viernes, 27 de julio de 2007

Artículo de opinión: Amnistía Internacional







Por Jocelyn Sevilla


Amnistía Internacional es un movimiento a nivel mundial, que trabaja en favor del respeto y la protección de los derechos humanos internacionalmente reconocidos y proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otras normas internacionales de la misma índole. Su misión consiste en realizar labores de investigación y emprender acciones que impidan que se cometan y que pongan fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos –civiles, políticos, sociales, culturales y económicos-. El movimiento de Amnistía Internacional es independiente de todo gobierno, ideología política, interés económico y credo religioso, ya que se sustenta de cuotas de afiliación o donaciones.

La presentación del Informe 2007 de Amnistía Internacional “El estado de los derechos humanos en el mundo”, es pretexto ideal para hacer un recuento de los acontecimientos de mayor importancia durante 2006 en el país. El citado Informe documenta las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2006.

En el apartado de Perspectiva general 2006, específicamente en América, Amnistía Internacional hace un breve reconocimiento a las labores de la sociedad civil “siguió desempeñando un papel cada vez más relevante a la hora de cuestionar la ausencia de rendición de cuentas de los gobiernos y la falta de acceso de las personas pobres de la región a los servicios públicos y al sistema judicial”.

Desafortunadamente, en América sigue siendo una preocupante realidad el elevado índices de delincuencia violenta y ausencia de seguridad pública. Las estrategias represivas de aplicación de la ley por parte de los gobiernos tuvieron como consecuencia que las comunidades pobres se sumieran cada vez más en la violencia y en la inseguridad, sobre todo aquellos situados en los centros urbanos.

En el caso específico de México, el panorama general contempla los siguientes acontecimientos:

El controvertido proceso electoral por el que fue electo Presidente de la República Felipe Calderón del Partido de Acción Nacional (PAN).
El incumplimiento, de parte de la administración anterior, al compromiso de poner fin a las violaciones de derechos humanos y la impunidad.
La falta de aprobación del Congreso Federal, en este año, de las reformas de la Constitución y de los sistemas de seguridad pública y justicia penal que permitieran mejorar la protección de los derechos humanos.
Existieron informes de tortura, detención arbitraria, uso excesivo de la fuerza y procedimientos judiciales sin garantías.
Remitieron informes de violaciones graves de derechos humanos en el estado de Oaxaca resultado de una dilatada crisis política.
Continúa la violencia contra las mujeres, principalmente en Ciudad Juárez y el Estado de Chihuahua.
Las medidas para procesar a los responsables de violaciones sistemáticas de derechos humanos que fueron cometidas en decenios pasados resultaron un fracaso.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU señaló que existen 40 millones de personas, principalmente comunidades indígenas y otros grupos socialmente desfavorecidos, que siguen viviendo en la pobreza.
Las comunidades indígenas siguieron sufriendo discriminación, como en el acceso a servicios básicos (atención a la salud y educación).
La Ciudad de México se vio sucumbida por la detonación de tres artefactos explosivos.
Ampliación del muro fronterizo en la parte norte del país, resultado de una propuesta estadounidense.

México ha llevado a cabo acciones con la finalidad de contrarrestar la situación actual de violaciones a los derechos humanos, como lo son:

§ El gobierno mexicano compareció ante seis comités temáticos de la ONU, de los cuales se generaron una serie de recomendaciones en temas como la discriminación racial, derechos económicos, sociales y culturales, discriminación contra la mujer, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
§ México asumió la presidencia del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
§ Reformas en el sistema de justicia de menores con la finalidad de que exista un estricto apego a los derechos humanos.

A manera de conclusión en materia de Derechos Humanos a la sociedad mexicana le falta un largo camino que recorrer. El primer paso para lograr una sociedad apegada a los Derechos Humanos es ser incluyentes con todas y todos los mexicanos.

La sociedad mexicana debe tener la capacidad de transformar el dolor, la indignación, la furia y la venganza en actos positivos a la sociedad como la denuncia ante las autoridades correspondientes evitando cualquier acto de corrupción.

Los Derechos Humanos deben olvidar un discurso político basado en elites académicas, y contemplar acciones que permitan escuchar a las personas del mundo “real”, que son los verdaderos sufrientes de las violaciones e indiscriminaciones en sus derechos humanos, traducidos en propuestas de política pública armonizadas con propuestas legislativas enfatizando los derechos humanos.

La lucha para lograrlo no es fácil, sin embargo el unificar esfuerzos potencializará las acciones y resultados.

He decidió terminar el presente artículo con una reflexión de un gran pacifista y defensor de los Derechos Humanos, Martin Luther King:

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

AGENDA DE LA VISITA A MÉXICO DE IRENE KHAN SECRETARIA DE AMNISTIA INTERNACIONAL

La Secretaria General de Amnistía Internacional, Irene Khan encabezará una misión de alto nivel a México entre el sábado 9 y el miércoles 13 de agosto. La delegación la integra Susan Lee, Directora del Programa de América; Ignacio Sáiz, Director Adjunto del Programa de América, Yanette Bautista y Rupert Knox, investigadores de la organización, y Judit Arenas, asesora de la Secretaria General.

Actividades que llevara a cabo la delegación:

Sábado 914.00 hrs. D.F.: Foro con organizaciones de derechos humanos locales.

Domingo 10 11.30 hrs. Ciudad Juárez: Reuniones con familiares de victimas de violencia contra la mujer en Ciudad Juárez. (Hotel Fiesta Inn).

13.30 hrs. Ciudad Juárez: Ofrenda Floral en las ocho cruces de Ciudad Juárez.

17.30 hrs. Ciudad Juárez: Visita a los barrios y zonas de las maquilas.

Lunes 11 10.30 hrs. D.F.: Lanzamiento del Informe: "México: Muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua" - Casa Refugio Citlalteptl, Citlalteptl 25 (entre Campeche y Amsterdam), Col. Hipódromo Condesa, México DF.

10.30 hrs. Ciudad Juárez: Lanzamiento del informe: "México: Muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua" - Hotel Fiesta Inn, Paseo Triunfo de la Reforma 4351, Ciudad Juárez.

12.00 hrs. Ciudad Juárez: Reunión con Francisco Vicente López, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

13.00 hrs. Ciudad Juárez: Reunión con Manuel Esperanza, coordinador de Ministerios Públicos de la Fiscalia Especial.

14.00 hrs. Ciudad Juárez: Reunión con el alcalde, Jesús Alfredo delgado

17.30 hrs. D.F.: Reunión con Fiscal Especial Ignacio Carillo Prieto.

20.00 hrs. D.F.: Reunión con el representante de la oficina de Naciones Unidas Dr. A Kompass
Martes 1211.00 hrs. Chihuahua: Reunión con Sergio Martínez, Secretario general de Gobierno.

09.30 hrs. D.F.: Reunión con la Comisión nacional de Derechos Humanos.13.00 hrs. Ciudad Juárez: Reunión con Juan José Solís Silva de la Procuraduría Judicial del Estado.

14.00 hrs. Ciudad Juárez: Reunión con pablo Zapata Zuriaga, presidente de Tribunal Supremo de Justicia.

12.00 hrs. D.F.: Reunión con el Procurador General de la Republica.

13.30 hrs. D.F.: Reunión con Diputados y Senadores.

Miércoles 13

11.00 hrs. D.F.: Reunión con embajadores.

13.00 hrs. D.F.: Reunión con el Ministro del Interior.
Fin de la visita.

Desde el 16 hasta el 24 de Agosto, Irene Khan participará en la Reunión del Consejo Internacional de Amnistía Internacional, que tendrá lugar en Cocoyoc, Morelos y a la cual asistirán las de 500 delegados de la organización de todas partes del mundo.Durante la reunión, se realizaran sesiones informativas para los medios de comunicación.


* Las opiniones aquí vertidas son exclusivas del autor y no representan una opinión institucional.

miércoles, 11 de julio de 2007

Importancia de la estadística en el programa Telmex-Reintegra






Por Alan Ángeles Marmolejo*


Para lograr operar con éxito un programa de carácter nacional como el nuestro, la estadística juega un papel de primera importancia.
Gracias a la estadística, conocemos el ritmo al que se mueve el programa en cada entidad del País.

Gracias a los números podemos conocer:

- EL NÚMERO DE PERSONAS APOYADAS.

- NÚMERO DE FIANZAS OTORGADAS

- COMPARATIVO DE LOS AVANCES EN CADA ENTIDAD EN DIFERENTES RUBROS, COMO PUEDEN SER: FIANZAS CANCELADAS, EFECTIVAS Y VIGENTES).

- ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL COMITÉ TÉCNICO INTERDSICIPLINARIO.
Por citar algunos.

Con estos datos, la dirección del programa obtiene los elementos necesarios para generar estrategias por Estado, corregir los aspectos que en los indicadores arrojan datos negativos y en general fijar el rumbo de Telmex-Reintegra, siempre orientado por el Comité de Fianzas, compuesto por representantes de Fundación Telmex, Fundación Reintegra y Fianzas Guardiana Inbursa, quienes a través de la estadística miden los resultados obtenidos en el programa.

Un ejemplo de la relevancia de la estadística, es la siguiente gráfica:



Esta gráfica indica el número de fianzas otorgadas en el periodo enero-junio de 2006 y su comparativo en 2007. En este caso el indicador sirve para determinar que hemos emitido más fianzas que el mismo periodo el año pasado. *Datos al 30 de junio de 2007.

Como la presente gráfica, podemos también manejar los datos de personas apoyadas, fianzas que se han hecho efectivas y las que se han cancelado (recuperado).




La presente gráfica refiere el número de personas apoyadas en el periodo enero-junio de 2006 y 2007.


Con estos sencillos ejemplos nos damos cuenta de la importancia de las estadísticas y el impacto que tienen en el programa al reflejar su contenido.


El trabajo en esta área es diario, para mantener actualizados los datos y tenerlos listos para su consulta.

El área de estadística trabaja conjuntamente con las demás del programa, para evaluar lo realizado periódicamente y de esta forma tener al día la base de datos, lo cual sirve para la localización inmediata de las pólizas de los beneficiarios del programa y darles seguimiento.

Todo lo anterior representa un esfuerzo arduo e intenso, cuya máxima satisfacción, no sólo del área de estadística sino de todos los que laboramos en el programa, es verlo cristalizado en beneficios de libertad de personas que no conocemos directamente, pero que sentimos cerca gracias a la maravilla de la estadística.

Quisiera terminar este breve texto con una frase para compartir con todos ustedes:


“LO QUE REFLEJEMOS HOY A LOS DEMÁS PERDURARÁ Y SE MANTENDRÁ,
Y SI LO HACEMOS BIEN, QUEDARÁ EN CADA UNO DE NOSOTROS LA CONFIANZA DE REALIZAR BUEN TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN DE PODER AYUDAR”

*Responsable del área de estadística